jueves, 12 de febrero de 2009

¿Que es una WebQuest?


Es un protocolo didáctico que aprovecha el potencial de internet como herramienta de búsqueda, manejo, interpretación y uso de la información. Es diseñada para que en los docentes se fomente la formación de 4 competencias: Comunicación, Participación, Razonamiento y Solución de Problemas aprovechando los diferentes recursos multimedia, entre ellos, el Internet como técnica para construir el conocimiento.Es un instrumento pedagógico que se basa en una metodología centrada en procesos y objetivos esta estructurada como modelo informal de investigación para guiar al estudiante en el trabajo en Internet, entendiendo a este como un recurso didáctico y como instrumento de mediación tecnológica. Es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información utilizada por los estudiantes proviene de la Red. Se considera que optimiza el aprovechamiento del tiempo de los estudiantes, para guiarlos en la búsqueda de información y fortalecer las operaciones de pensamiento como el análisis, la síntesis y la evaluación, produciendo aprendizajes significativos, así como fomentando el aprendizaje grupal e induciendo en los estudiantes una nueva metodología de trabajo basada en el uso eficiente de las TIC, fortaleciendo el desarrollo de competencias informáticas.

viernes, 6 de febrero de 2009

Didácticas específicas


¿Cómo se ha de enseñar la materia que imparto?
Después de realizar la investigación documental informática y bibliográfica para cumplir con los lineamientos establecidos para desarrollar el trabajo de Didácticas específicas y obtener una mejor respuesta al cuestionamiento que cada inicio de semestre nos hacemos los docentes: “Cómo enseñar…”
Y dado el enfoque que en nuestro subsistema se le ha dado a la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I, que en su estructura didáctica se acordó por academia el establecer como columna vertebral “los valores”, retomaré de:
● Manuel Rojas, la enseñanza de las ciencias, que nos llevara al conocimiento con una manera de explicar el mundo y sus fenómenos desde: la visión objetiva, el pensamiento lógico y el pensamiento crítico que son valores que nos permitirán el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales de los alumnos.
●Vilches, A. y Furió, utilizar su metodología para aprender las ciencias, partiendo de fijar los objetivos, así como de los contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales para poder así despertar el interés en los alumnos por la ciencia y la tecnología.
●José Mario Mendoza de la UNAM, retomaría la parte de la historicidad de la ciencia para que el alumno comprenda las tendencias actuales y aplique sus conocimientos con innovación en la presentación de sus trabajos del curso.
●Ing. Juan A. Sánchez, que de su educación politécnica, tomaré para el modelo de enseñanza de CTS y V I, la sencillez de aprender la ciencia y la tecnología como un tema de cultura general, valorando que con el uso correcto de la tecnología, ayudará a resolver el deterioro ambiental. Y algo muy cierto e importante, tratar de incidir para que disminuya el temor que tienen los jóvenes por las ciencias y el crecimiento direccional hacia la humanidades.
●Teresa Prieto, reforzaré la didáctica de la asignatura al plantear problemas personales que afecten al alumno para fomentar su reflexión y análisis desde diferentes puntos de vista e incrementar su capacidad de participación social.
●Waks, J. L., su secuencia que plantea de enseñanza-aprendizaje hacia la solución de problemas científicos y en la metodología para CTS y V I, se lleva a cabo un proceso similar, pero dirigido hacia la solución de problemas sociales, por el enfoque original de la asignatura.
●Juan Gerardo Garza del ITESM, su Modelo de Socialización que es aplicable a nuestra asignatura, porque va desde el aprendizaje cultural de los valores hasta su definición como normas o criterios de convivencia social.
¿Qué tenemos que hacer para enseñar conforme a la didáctica específica de mi asignatura? La finalidad del trabajo en la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I, es la de generar en los jóvenes habilidades de pensamiento crítico para enfrentar y resolver problemas. Conociendo que una situación didáctica es la creación de un escenario de aprendizaje en el salón de clase, que incluye una secuencia de actividades, un sistema disciplinario flexible pero organizado y una infraestructura que permita que los estudiantes demuestren los recursos que tienen para resolver un conflicto cognitivo.
Por lo antes expuesto, considero que una debilidad dentro de mis habilidades didácticas es generar las condiciones necesarias que permitan a los estudiantes identificar sus fortalezas y debilidades para enfrentar y solucionar conflictos, por lo que primeramente debo de establecer las estrategias de investigación que me permitan diseñar una serie de situaciones problemáticas acordes a los contenidos temáticos.

Comunicación y educación


MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Comunicación y Educación
Uno de los procesos fundamentales en la historia del ser humano es la comunicación, tal como lo define Aristóteles el hombre es un animal político que tiene la necesidad de interactuar individuos de su misma especie. Quizás debido a la capacidad de razonar que no comparte con otras especies.
En el ámbito educativo la comunicación es, tal vez, el pilar fundamental del proceso de “aprendizaje”, es una de las herramientas indispensables para la labor docente. Los profesores partimos de un marco de referencia integrado por nuestras ideas, pensamientos, historia, emociones y el contexto al que pertenecemos lo que influirá en las habilidades para establecer comunicación con los alumnos. Otro aspecto a resaltar es el papel del “ambiente”, es decir, el entorno que rodea el proceso, el manejo de espacios y el lenguaje no verbal que empleamos; en ocasiones podemos utilizar algún gesto, tono de voz o lenguaje corporal que contradice lo que estamos diciendo con palabras, de igual manera se ha comprobado recientemente que se necesita fomentar la capacidad de inteligencia emocional. El identificar y manejar las emociones puede ser un factor determinante del éxito o fracaso escolar.
El proceso de la comunicación esta integrado de diversos factores que deben integrar la secuencia lógica de un procedimiento:

1.- Emisor: La fuente que “emite” un mensaje.
2.-El mensaje o código que se envía a través de cualquier lenguaje.
3.-El Medio o canal: El canal por el que se envía y/o recibe el mensaje.
4.-El receptor: Quién recibe el mensaje.
5.- Finalmente el elemento central de todo proceso de comunicación es la RETROALIMENTACION saber que el mensaje ha sido recibido, interpretado y ha generado una respuesta.
Es común, todavía, observar en las aulas la comunicación tradicional donde el docente es único emisor y el alumno es receptor pasivo del mensaje que le es enviado. Sin embargo es necesario reconsiderar que el éxito de este proceso solo será validado en función de la retroalimentación, esto solo es posible en una comunicación horizontal.
El docente cuenta con recursos que complementan el proceso de comunicación, en la actualidad el más representativo es el uso de las TICS. En este sentido es importante detenerse a reflexionar acerca del uso y el impacto de las mismas en el acto de mediación pedagógica.
Por mediación pedagógica se entiende el proceso de intervención del docente sobre el alumno, en el cual realiza un acompañamiento en su aprendizaje y cuya finalidad es el logro de una educación de calidad, “situar” el contexto y buscar que el estudiante se integre a la realidad correspondiente.
Sabemos que los jóvenes han encontrado en el “chat” una forma de comunicación que responde a sus necesidades, sin embargo en este sentido, se ha generado la necesidad de buscar que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, que sean capaces de cuestionar la “realidad” virtual en que se ven inmersos (evitar que formen una condición alienante), quizás la tecnología sea sustituto de las doctrinas religiosas en este sentido. El docente debe ser capaz de entender que las TICS son solo una herramienta y medio de trabajo y que nunca sustituirán la calidad de la labor de un buen docente.