jueves, 12 de febrero de 2009

¿Que es una WebQuest?


Es un protocolo didáctico que aprovecha el potencial de internet como herramienta de búsqueda, manejo, interpretación y uso de la información. Es diseñada para que en los docentes se fomente la formación de 4 competencias: Comunicación, Participación, Razonamiento y Solución de Problemas aprovechando los diferentes recursos multimedia, entre ellos, el Internet como técnica para construir el conocimiento.Es un instrumento pedagógico que se basa en una metodología centrada en procesos y objetivos esta estructurada como modelo informal de investigación para guiar al estudiante en el trabajo en Internet, entendiendo a este como un recurso didáctico y como instrumento de mediación tecnológica. Es una actividad orientada a la investigación en la que la mayor parte de la información utilizada por los estudiantes proviene de la Red. Se considera que optimiza el aprovechamiento del tiempo de los estudiantes, para guiarlos en la búsqueda de información y fortalecer las operaciones de pensamiento como el análisis, la síntesis y la evaluación, produciendo aprendizajes significativos, así como fomentando el aprendizaje grupal e induciendo en los estudiantes una nueva metodología de trabajo basada en el uso eficiente de las TIC, fortaleciendo el desarrollo de competencias informáticas.

viernes, 6 de febrero de 2009

Didácticas específicas


¿Cómo se ha de enseñar la materia que imparto?
Después de realizar la investigación documental informática y bibliográfica para cumplir con los lineamientos establecidos para desarrollar el trabajo de Didácticas específicas y obtener una mejor respuesta al cuestionamiento que cada inicio de semestre nos hacemos los docentes: “Cómo enseñar…”
Y dado el enfoque que en nuestro subsistema se le ha dado a la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I, que en su estructura didáctica se acordó por academia el establecer como columna vertebral “los valores”, retomaré de:
● Manuel Rojas, la enseñanza de las ciencias, que nos llevara al conocimiento con una manera de explicar el mundo y sus fenómenos desde: la visión objetiva, el pensamiento lógico y el pensamiento crítico que son valores que nos permitirán el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales de los alumnos.
●Vilches, A. y Furió, utilizar su metodología para aprender las ciencias, partiendo de fijar los objetivos, así como de los contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales para poder así despertar el interés en los alumnos por la ciencia y la tecnología.
●José Mario Mendoza de la UNAM, retomaría la parte de la historicidad de la ciencia para que el alumno comprenda las tendencias actuales y aplique sus conocimientos con innovación en la presentación de sus trabajos del curso.
●Ing. Juan A. Sánchez, que de su educación politécnica, tomaré para el modelo de enseñanza de CTS y V I, la sencillez de aprender la ciencia y la tecnología como un tema de cultura general, valorando que con el uso correcto de la tecnología, ayudará a resolver el deterioro ambiental. Y algo muy cierto e importante, tratar de incidir para que disminuya el temor que tienen los jóvenes por las ciencias y el crecimiento direccional hacia la humanidades.
●Teresa Prieto, reforzaré la didáctica de la asignatura al plantear problemas personales que afecten al alumno para fomentar su reflexión y análisis desde diferentes puntos de vista e incrementar su capacidad de participación social.
●Waks, J. L., su secuencia que plantea de enseñanza-aprendizaje hacia la solución de problemas científicos y en la metodología para CTS y V I, se lleva a cabo un proceso similar, pero dirigido hacia la solución de problemas sociales, por el enfoque original de la asignatura.
●Juan Gerardo Garza del ITESM, su Modelo de Socialización que es aplicable a nuestra asignatura, porque va desde el aprendizaje cultural de los valores hasta su definición como normas o criterios de convivencia social.
¿Qué tenemos que hacer para enseñar conforme a la didáctica específica de mi asignatura? La finalidad del trabajo en la asignatura de Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores I, es la de generar en los jóvenes habilidades de pensamiento crítico para enfrentar y resolver problemas. Conociendo que una situación didáctica es la creación de un escenario de aprendizaje en el salón de clase, que incluye una secuencia de actividades, un sistema disciplinario flexible pero organizado y una infraestructura que permita que los estudiantes demuestren los recursos que tienen para resolver un conflicto cognitivo.
Por lo antes expuesto, considero que una debilidad dentro de mis habilidades didácticas es generar las condiciones necesarias que permitan a los estudiantes identificar sus fortalezas y debilidades para enfrentar y solucionar conflictos, por lo que primeramente debo de establecer las estrategias de investigación que me permitan diseñar una serie de situaciones problemáticas acordes a los contenidos temáticos.

Comunicación y educación


MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
Comunicación y Educación
Uno de los procesos fundamentales en la historia del ser humano es la comunicación, tal como lo define Aristóteles el hombre es un animal político que tiene la necesidad de interactuar individuos de su misma especie. Quizás debido a la capacidad de razonar que no comparte con otras especies.
En el ámbito educativo la comunicación es, tal vez, el pilar fundamental del proceso de “aprendizaje”, es una de las herramientas indispensables para la labor docente. Los profesores partimos de un marco de referencia integrado por nuestras ideas, pensamientos, historia, emociones y el contexto al que pertenecemos lo que influirá en las habilidades para establecer comunicación con los alumnos. Otro aspecto a resaltar es el papel del “ambiente”, es decir, el entorno que rodea el proceso, el manejo de espacios y el lenguaje no verbal que empleamos; en ocasiones podemos utilizar algún gesto, tono de voz o lenguaje corporal que contradice lo que estamos diciendo con palabras, de igual manera se ha comprobado recientemente que se necesita fomentar la capacidad de inteligencia emocional. El identificar y manejar las emociones puede ser un factor determinante del éxito o fracaso escolar.
El proceso de la comunicación esta integrado de diversos factores que deben integrar la secuencia lógica de un procedimiento:

1.- Emisor: La fuente que “emite” un mensaje.
2.-El mensaje o código que se envía a través de cualquier lenguaje.
3.-El Medio o canal: El canal por el que se envía y/o recibe el mensaje.
4.-El receptor: Quién recibe el mensaje.
5.- Finalmente el elemento central de todo proceso de comunicación es la RETROALIMENTACION saber que el mensaje ha sido recibido, interpretado y ha generado una respuesta.
Es común, todavía, observar en las aulas la comunicación tradicional donde el docente es único emisor y el alumno es receptor pasivo del mensaje que le es enviado. Sin embargo es necesario reconsiderar que el éxito de este proceso solo será validado en función de la retroalimentación, esto solo es posible en una comunicación horizontal.
El docente cuenta con recursos que complementan el proceso de comunicación, en la actualidad el más representativo es el uso de las TICS. En este sentido es importante detenerse a reflexionar acerca del uso y el impacto de las mismas en el acto de mediación pedagógica.
Por mediación pedagógica se entiende el proceso de intervención del docente sobre el alumno, en el cual realiza un acompañamiento en su aprendizaje y cuya finalidad es el logro de una educación de calidad, “situar” el contexto y buscar que el estudiante se integre a la realidad correspondiente.
Sabemos que los jóvenes han encontrado en el “chat” una forma de comunicación que responde a sus necesidades, sin embargo en este sentido, se ha generado la necesidad de buscar que desarrollen habilidades de pensamiento crítico, que sean capaces de cuestionar la “realidad” virtual en que se ven inmersos (evitar que formen una condición alienante), quizás la tecnología sea sustituto de las doctrinas religiosas en este sentido. El docente debe ser capaz de entender que las TICS son solo una herramienta y medio de trabajo y que nunca sustituirán la calidad de la labor de un buen docente.

viernes, 30 de enero de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de competencias


Debemos entender que desarrollar competencias es hacer uso de un aprendizaje significativo, que el estudiante lo ubique dentro de la realidad que vive diariamente. Decirle al alumno que va a desarrollar competencias, es dejarle claro desde el concepto su significado académico y operacional, como lo identifica Barnett.
Resulta importante que las personas encargadas de diseñar los nuevos planes de estudio no lo hagan únicamente desde sus escritorio y se concentren en la realidad social del país y su entorno internacional y que definan bien los objetivos que persigue, tanto una competencia cognitiva a trabajar en las escuelas, como el sentar bien las bases de una competencia operativa, la cual va a desarrollarse en las empresas dentro de un ambiente laboral real.
El no sustentar y hacer que al alumno (y al maestro) les queden claros estos términos, solo convertirá a las instituciones educativas en fábricas de jóvenes con las habilidades operativas suficientes que requieren las empresas en el mercado de trabajo.
Lo que menciona Eduardo Arias es muy cierto, hay que dejar de lado la competitividad con el subrayado laboral e individualista para desarrollar competencias que enfatizan el aprendizaje personal y en colaboración.
Sabemos que en el sector productivo las empresas prefieren emplear mano de obra barata con personas que no analicen o reflexionen lo que están haciendo, dejando la actividad de pensamiento y la toma de decisiones en proyectos educativos, políticos, económicos y sociales como exclusivos de las altas jerarquías. En la actualidad las grandes industrias se han dado cuenta de la importancia de contar en sus mandos medios con jóvenes no sólo con las habilidades suficientes, sino jóvenes reflexivos, pensantes y con los conocimientos suficientes como para establecer una comunicación con los niveles superiores y contribuir a la solución de problemas, participando en la toma de decisiones.
Sabemos que el término capacitar (hacer a alguien apto para desarrollar una actividad) es utilizado comúnmente en el ámbito laboral para proporcionarle a los trabajadores los conocimientos básicos para desempeñar con eficacia sus funciones, aunque resultaría mas apropiado referirse en términos de “eficiencia”. Por lo que podemos decir que la capacitación es considerada en la actualidad como una forma de educación.
Si utilizamos la definición de capacitar en competencias estamos haciendo aptos a los alumnos para que desarrollen una operación matemática o un texto literario o bien, desarrollen de forma capaz una práctica de taller o laboratorio. Y no veo el porque separar los términos de capacitación y educación. Se entiende que “hacer a alguien capaz de” es brindarle aquellos elementos (conocimientos, habilidades y actitudes) que se requieren para que enfrente una situación problemática real de manera adecuada.
Considerando que los individuos aprenden cuando asimilan la información con la realidad (aprendizaje significativo) y no por la acumulación de nuevos contenidos, exige a los docentes del nivel medio superior no solo conocer los contenidos del programa, establecer sus estrategias didácticas, dividir los temas por equipos de trabajo y evaluar con un examen lo visto en clase, sino que deben prepararse para comprender primeramente los niveles de complejidad cognitiva y poder desarrollar las competencias docentes que marca la RIEMS.
Sobre el aprendizaje significativo se entiende que una persona aprende solo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura de sí mismo, es decir que despiertan su interés, independientemente del tipo de conocimiento al que se refiera. No hay desde esta perspectiva, aprendizaje no significativo.
Para Piaget el “aprehendizaje” con “h” intermedia implica “la aprehensión de la realidad, es siempre una construcción asimilativa efectuada por el sujeto tanto como una acomodación del sujeto”, es decir el sujeto se “apropia” activamente del objeto partiendo de su estructura cognitiva: una relación dialéctica entre el yo y el objeto, acomodando sus esquemas a la realidad en que se ubica.
En este sentido, la reflexión final es acerca del papel del docente durante el proceso que requiere el aprendizaje donde se le considera como un “mediador” entre el alumno y el conocimiento, “intenta” mediar la relación que se establece tratando de provocar las condiciones que se requieren para lograr un aprendizaje situado, mismo que implica favorecer el descubrimiento por parte del estudiante, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el estudiante como el maestro se pueden estar equivocando, para lograr las condiciones adecuadas, se requiere ubicarse en el contexto social y los aspectos éticos que se requieren en el ejercicio de una competencia profesional donde el sujeto sea capaz de realizar el “qué hacer”, el “cómo hacerlo” , pero también reflexionando el “con quién” y el “para qué hacer” las cosas; es decir integrar a un ser con habilidades y destrezas, pero sobre todo con conciencia crítica de su realidad y realizando esfuerzos para incidir en ella de manera positiva.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
No. Hablar de aprendizaje no es referirnos a una actividad trivial, implica un proceso sumamente complejo de la actividad mental del hombre; el proyecto de educación por competencias requiere profundizar en las acepciones y teorías sobre el mismo. Se subraya la necesidad de trabajar la perspectiva del aprendizaje significativo (que adquiera un significado para el alumno). Lograr lo anterior solo es posible cuando las propuestas de acción tienen como base el conocimiento de la zona de desarrollo próximo del alumno, es decir, conocer sus posibilidades. El “aprehendizaje” rebasa los límites de los contenidos o conocimientos ya que se ubica en la comprensión de los mismos y en la necesidad de ponerlos en práctica por medio de habilidades o procedimientos que lleven a la resolución de problemas en los que se “sitúa” el contexto social a través de una conciencia ética y crítica.

Concepciones de aprendizaje


Propuestas de aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias.
El texto de Pere Marquéz enuncia la síntesis de cada una de las propuestas de diferentes escuelas y tendencias psicopedagógicas, manejando un elemento central:
Los procesos de aprendizaje.
La propuesta de la RIEMS observa como eje rector la formación de 11 competencias genéricas y de una serie de competencias disciplinares y profesionales que pretenden otorgar a los jóvenes las herramientas que les permitan integrarse al contexto social. Este enfoque se sustenta en una fundamentación filosófica, psicológica y pedagógica derivada de las tendencias constructivistas primordialmente.
Por otra parte, en la práctica los docentes utilizamos más bien una tendencia ecléctica, es decir, que nos valemos de estrategias y herramientas que pertenecen a diferentes escuelas, algunas aportaciones que debemos resaltar son:
1. Conductismo. Inegablemente todos en la vida cotidiana, en la práctica docente y en el desempeño profesional utilizamos el condicionamiento operante implementando el mecanismo estímulo-respuesta-refuerzo (premio-castigo).Así como también la enseñanza programada, que permite sistematizar contenidos estructurados y complejos.
2. Procesamiento de la información. Explica los procesos internos que se producen durante el aprendizaje y que permiten entender como la información es recibida y organizada en el cerebro humano con la finalidad de que sea recuperada cuando se requiera.
3. Aprendizaje por descubrimiento. Esta teoría atribuye una gran importancia a la actividad directa sobre la realidad y a través de la experimentación el alumno logra descubrir y poner en práctica sus conocimientos.
4. Aprendizaje significativo. Para que un aprendizaje adquiera significado en un alumno se requiere tener como base los saberes previos para la incorporación de nuevos conocimientos, estableciendo relaciones semánticas, procurando siempre que adquiera un sentido de utilidad para los estudiantes, que despierte su interés.
5. Psicología cognitivista. Esta teoría enfatiza las condiciones internas que intervienen en el proceso de aprendizaje: motivación, atención, comprensión, adquisición y retención; así como las condiciones externas (oportunidades y amenazas) que rodean las actividades didácticas.
6. Constructivismo. Para la Educación Media Superior, los aspectos más importantes de esta teoría se refieren al paso de las operaciones concretas a las operaciones formales (implica la capacidad de generar conceptos abstractos, juicios, jerarquías y relaciones entre los conocimientos) que permitan construir el conocimiento a través de la interacción constante con el medio, lo que requiere la experimentación y la resolución de problemas y donde los errores pueden representar la base del aprendizaje.
7. Socio-constructivismo. Esta tendencia resalta la importancia del contexto, ya que el aprendizaje es una experiencia social “aprender con otros”. La estrategia es el “andamiaje” que apoya al aprendiz hasta que este puede valerse por si mismo. El aula es un campo de interacción de ideas, representaciones y valores; de manera individual el alumno interpreta los mismos materiales y construye o reconstruye su conocimiento.
El término “competencias”, como ya lo comentamos implica un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se pretenden desarrollar. Las aportaciones que realizan las escuelas psicopedagógicas mencionadas ofrecen estrategias y herramientas que inciden en la práctica docente para el manejo de contenidos y conocimientos, para el desarrollo de habilidades y destrezas, así como la reflexión del contexto social y la manera de interactuar en el a través de los valores sugeridos en las conductas y actitudes de los educandos. Como se mencionó líneas arriba, como docentes generalmente, utilizamos una postura ecléctica, lo que nos posibilita a aprovechar las aportaciones de los estudiosos de la materia.

jueves, 8 de enero de 2009

DIAGNOSTICO "EL ENTORNO"

Diagnóstico el entorno.

Ciudad Nezahualcoyotl es un municipio del Estado de México que cuenta con casi dos millones de habitantes ubicados en 86 colonias, limita con las delegaciones de Iztapalapa y Venustiano Carranza del Distrito Federal y con Ecatepec, otro municipio del Estado de México; según estadísticas difundidas frecuentemente en los medios masivos de comunicación, comparte con Tepito y Tijuana los más altos índices de delincuencia organizada, violencia, comercio y consumo de drogas; obviamente son los casi 26,000 jóvenes que estudian el bachillerato en las 43 escuelas públicas los que corren un mayor riesgo ya que forman parte de los posibles clientes e incluso miembros activos de las diversas bandas delictivas.

Se trata de un municipio de carácter eminentemente urbano donde se cuenta con 4,201 empresas de giro industrial (de las cuales por lo menos operan 1,404 talleres de maquila, la mayoría de ellos de manera irregular, por lo tanto los trabajadores no gozan con prestaciones de ley), aunque el sector económico que predomina es el comercio formal e informal, y los servicios (casi 70,000 personas se ocupan en este rubro), de hecho es frecuente observar a los niños y jóvenes que trabajar en estos espacios (por lo menos el 70% de los chicos que estudian lo realizan en la actualidad).

Pese a que según cifras del municipio se cuenta con una cobertura de servicios básicos al 98% de la población, estos sueles ser de una muy baja calidad, observable en la oscuridad de calles y avenidas, semáforos descompuestos e inundaciones en periodo de lluvias.

Observamos esfuerzos del municipio por brindar espacios de Fomento a la Cultura y el Deporte, existen 4 casas de la Cultura, 12 bibliotecas públicas y el Centro Regional de la Cultura “Dr. Jaime Torres Bodet”, es frecuente recibir invitaciones a actividades de teatro, oratoria, danza, etc. Además casi todos los camellones (que son grandes) cuentan con canchas deportivas, hay una ciudad deportiva, un parque-zoológico “Parque del Pueblo” y un Proyecto de Ciudad Jardín. Por otra parte instituciones como el Centro de Atención a la Mujer, el DIF Municipal, la policía Municipal y Estatal, los Centros de Integración Juvenil y el ISEM realizan frecuentes campañas de prevención de las problemáticas frecuentes entre nuestros jóvenes: violencia, drogadicción, embarazo adolescente, enfermedades infecciosas, trastornos alimentarios, depresión, etc.

Desafortunadamente otro problema grave lo representa la contaminación, principalmente los tiraderos de basura (se producen diariamente por lo menos 2 toneladas) del Bordo de Xochiaca que son fuente de contagio de enfermedades infecciosas por medio del lodo y las tolvaneras, es raro ver espacios verdes y mucho menos alguna especie animal. Eso si las fachadas de las casas se ven señaladas por graffiti que según el Estudio Básico de Comunidad de los CIJ podrían indicar donde se distribuye y consume droga (Nezahualcoyotl ocupa, según cifras oficiales de esta institución el cuarto lugar nacional en consumo de drogas).
El CETIS 37 se ubica en una zona comercial importante de este municipio, ubicándose la plaza Neza, la Comercial Mexicana y el Chedrahui; además es parte de un corredor escolar integrado por 2 escuelas secundarias , 1 preescolar, 1 primaria, el Colegio de Bachilleres plantel 12, el CONALEP Nezahualcoyotl II y la Universidad Tecnológica, esto contribuye a crear conflicto entre escuelas, donde surgen múltiples grupos de choque ( 20 de noviembre, 24 de octubre, fantasmas, alianza, compadres, etc.) que no se limitan a la dinámica interna de las escuelas, sino que se extiende a involucrarse en situaciones violentas entre instituciones.

Sin generalizar, desafortunadamente muchos de los alumnos son atrapados por esa red de violencia, delincuencia organizada, drogadicción y prostitución que es común en Ciudad Nezahualcoyotl.

Consideró que en la actualidad nuestra labor como docentes en los planteles, tiene tareas urgentes en los aspectos y la problemática que podemos trabajar con nuestros alumnos.

Atender a dinámicas de participación juvenil que frene la ola de violencia generada por los grupos de choque que han generado un clima de tensión e inseguridad en la mayoría de nuestros estudiantes. Desafortunadamente hay manejo de partidos político en esta situación y los chicos no se dan cuenta de que están siendo manipulados por intereses ajenos.

Fomentar actividades que brinden protección ante el aumento de chicas embarazadas, el DIF municipal reporto 1,863 casos y sólo en los últimos 2 años se han presentado más de 20 casos en el plantel, esto va desde métodos anticonceptivos, pero abordando la perspectiva del proyecto de vida de las mujercitas.



Aspectos principales
Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados
1. Actividades económicas
*
2. Desempleo o subempleo
*
3. Servicios básicos (agua, luz, transporte)
*
4. Salud sexual y reproductiva de jóvenes
**
5. Ambiente escolar
**
6. Bienes culturales y recreativos
**
7. Inseguridad
*
8. Deterioro ambiental
**
9. Desintegración familiar
*
* En la problemática o situaciones en las que no podemos incidir de manera directa y desde la personalidad docente en el contexto de nuestras asignaturas; si podemos contribuir de forma individual en los programas institucionales establecidos para buscar la solución de los mismos.
** En este tipo de problemáticas desde nuestra participación docente podemos incidir a través de estrategias como: Video debates, investigaciones, elaboración de materiales audiovisuales, invitación a especialistas, lecturas de comprensión, etc.

Dadas las características propias de nuestra población en donde se presentan una serie de cambios físicos y biológicos que no siempre concuerdan con el proceso de maduración psicológica, lo que puede ocasionar un sentimiento de incomprensión con estados de ánimo que fluctúan de la rebelión a la depresión. Esto se considera una crisis de identidad, ya que están en la búsqueda de definir su personalidad; dos aspectos sobresalientes es la dificultad para aceptar las figuras de autoridad (padres y maestros) así como la necesidad de aceptación del grupo de pares con los que establecen códigos de comunicación que encontramos representados en diferentes lenguajes y que difícilmente los adultos conocemos y podemos interpretar.

El desarrollo intelectual del adolescente se ve marcado por el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, lo que genera la capacidad de análisis, síntesis y elaboración de juicios; dado que existe una actitud más crítica los alumnos sienten la necesidad de la búsqueda de información siendo para ellos la principal herramienta el uso del Internet, donde a manera de reservorio les permite no solo obtener información rápida, sino también bajar música, videos, juegos, etc., sin embargo a través del correo electrónico y el chat establecen sus propias formas y códigos de comunicación.

Parece, y es, una tarea difícil a la que se enfrenta un agente educador en este medio, frecuentemente admiro la enorme capacidad de resiliencia que desarrollan los muchachos, creo que después de crecer en un medio que tiene numerosos factores de riesgo, y pocos de protección, llegamos a encontrar una juventud acostumbrada a luchar contra corriente (recordemos que muchos de ellos trabajan desde pequeños), que difícilmente se rinde, que cuentan con una escala de valores firme y que suelen realizar un proyecto de vida positivo para ellos y para su entorno.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

El andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” nos permitió obtener un breve diagnóstico acerca del uso y manejo que nuestros alumnos hacen del Internet, encontramos que, a diferencia de nosotros, ellos (la mayoría) encuentran natural y sencillo el navegar por la red.

En cuanto a lo que corresponde al reservorio encontramos básicamente 2 usos: 1.- La búsqueda de información rápida para cumplir con las tareas escolares, sin embargo no les preocupa la veracidad y calidad de las mismas, por lo tanto, muchas de las veces, se limitan a copiar y pegar y 2.- Descargar programas que les permiten bajar música, videos, imágenes, películas, juegos y hasta pornografía, aquí manifiestan un mayor interés e incluso cuentan con cierto dominio de esta habilidad.

Por otra parte, encontramos que el uso de la red como espacio social de acción individual y colectiva constituye el uso principal que los jóvenes hacen del Internet; en la mayoría de los casos el primer contacto que tienen es abrir su cuenta de correo electrónico y el chat o el Messenger. Consideran que es un medio de entretenimiento y les permite mantener contacto con familiares y amigos, además de ser un espacio para conocer gente y compartir parte de su vida en sitios como My Space, Hi5 y Metroflog.


Ahora bien dentro de las estrategias que pudiéramos implementar para aprovechar los saberes de nuestros alumnos dentro del aula mencionaremos las siguientes:

1.- Realizar una encuesta que nos permita identificar a aquellos alumnos que cuentan con los conocimientos y habilidades en el uso del Internet.

2.- Una vez identificados serán los monitores del trabajo de equipo.

3.- Los monitores serán guías en la búsqueda e intercambio de información entre los alumnos del grupo y hacia los docentes.

4.-Cabe destacar que el papel del docente debe ser sumamente activo, como en el caso de las Web Quest, donde el profesor debe interesarse en navegar por la red y conocer páginas que ofrezcan información de calidad, mismas que recomendarán a los estudiantes.

5.- Incidir en la reflexión ética sobre el uso de la información recabada en sitios como YouTube, haciendo hincapié en el valor del respeto y la dignidad humana.





Lo interesante de este análisis es la última parte: ¿Quiénes van a enseñar a quién, qué les van a enseñar y en dónde? Como respuesta a la primera pregunta; por mi parte, no considero tener los conocimientos suficientes para enseñar a mis alumnos el uso de Internet y creo también que ellos, aún cuando algunos tengan las posibilidades, no cuentan con la formación, es decir, los conocimientos que sustentan las habilidades así como los valores y actitudes para enseñar este recurso. También observamos que si bien hay alumnos que tienen los recursos necesarios para hacer uso de la red, hay muchos casos en que los jóvenes carecen de la posibilidad de accesar frecuentemente a este medio. Aquí encontramos otra dificultad: no hay un conocimiento homogéneo entre los alumnos de un mismo grupo, lo que dificulta aún más la labor del docente.

Dado que nuestras habilidades como docentes se ven limitadas, podemos inducir el qué buscar, pero seguramente ellos nos enseñarán las formas de donde encontrar, intentando conformar un binomio en el quien va a enseñar a quien, que se va a enseñar y donde se hará.