miércoles, 10 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

El andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” nos permitió obtener un breve diagnóstico acerca del uso y manejo que nuestros alumnos hacen del Internet, encontramos que, a diferencia de nosotros, ellos (la mayoría) encuentran natural y sencillo el navegar por la red.

En cuanto a lo que corresponde al reservorio encontramos básicamente 2 usos: 1.- La búsqueda de información rápida para cumplir con las tareas escolares, sin embargo no les preocupa la veracidad y calidad de las mismas, por lo tanto, muchas de las veces, se limitan a copiar y pegar y 2.- Descargar programas que les permiten bajar música, videos, imágenes, películas, juegos y hasta pornografía, aquí manifiestan un mayor interés e incluso cuentan con cierto dominio de esta habilidad.

Por otra parte, encontramos que el uso de la red como espacio social de acción individual y colectiva constituye el uso principal que los jóvenes hacen del Internet; en la mayoría de los casos el primer contacto que tienen es abrir su cuenta de correo electrónico y el chat o el Messenger. Consideran que es un medio de entretenimiento y les permite mantener contacto con familiares y amigos, además de ser un espacio para conocer gente y compartir parte de su vida en sitios como My Space, Hi5 y Metroflog.


Ahora bien dentro de las estrategias que pudiéramos implementar para aprovechar los saberes de nuestros alumnos dentro del aula mencionaremos las siguientes:

1.- Realizar una encuesta que nos permita identificar a aquellos alumnos que cuentan con los conocimientos y habilidades en el uso del Internet.

2.- Una vez identificados serán los monitores del trabajo de equipo.

3.- Los monitores serán guías en la búsqueda e intercambio de información entre los alumnos del grupo y hacia los docentes.

4.-Cabe destacar que el papel del docente debe ser sumamente activo, como en el caso de las Web Quest, donde el profesor debe interesarse en navegar por la red y conocer páginas que ofrezcan información de calidad, mismas que recomendarán a los estudiantes.

5.- Incidir en la reflexión ética sobre el uso de la información recabada en sitios como YouTube, haciendo hincapié en el valor del respeto y la dignidad humana.





Lo interesante de este análisis es la última parte: ¿Quiénes van a enseñar a quién, qué les van a enseñar y en dónde? Como respuesta a la primera pregunta; por mi parte, no considero tener los conocimientos suficientes para enseñar a mis alumnos el uso de Internet y creo también que ellos, aún cuando algunos tengan las posibilidades, no cuentan con la formación, es decir, los conocimientos que sustentan las habilidades así como los valores y actitudes para enseñar este recurso. También observamos que si bien hay alumnos que tienen los recursos necesarios para hacer uso de la red, hay muchos casos en que los jóvenes carecen de la posibilidad de accesar frecuentemente a este medio. Aquí encontramos otra dificultad: no hay un conocimiento homogéneo entre los alumnos de un mismo grupo, lo que dificulta aún más la labor del docente.

Dado que nuestras habilidades como docentes se ven limitadas, podemos inducir el qué buscar, pero seguramente ellos nos enseñarán las formas de donde encontrar, intentando conformar un binomio en el quien va a enseñar a quien, que se va a enseñar y donde se hará.

Mi confrontación con la docencia

Mi profesión como pedagoga me permitía contar con los conocimientos básicos para prestar el servicio docente; pero la realidad era distinta a lo que yo esperaba.
Mi inicio en la docencia ocurrió en 1998, exactamente a los 22 años y al poco tiempo de haber concluido mis estudios; era una preparatoria particular y la dinámica de los alumnos era sumamente compleja: Tenían recursos, pero carecían de motivación y faltando esto es muy difícil desarrollar entusiasmo de los chicos hacia el aprendizaje.
Además era muy joven y mis alumnos rebasaban continuamente los límites establecidos.
Posteriormente abandone la docencia para dedicarme durante 4 años por completo a la Orientación Educativa, durante ese tiempo fui orientadora de 9 de la mañana a 9 de la noche; agotada por esa labor, posteriormente reincidí en la labor docente.
En Conalep abandone la Oficina de Orientación y me enfrente a estudiantes de Mecánica Automotriz a los que impartí la asignatura de Valores.
En el CETIS, de acuerdo a las necesidades, impartí: Lectura, Desarrollo Motivacional, Estructura Socioeconómica de México, el programa Jóvenes y Administración.
Para mi cada semestre inicia un nuevo reto, siento emoción cuando observo a los jóvenes que ingresan llenos de ambiciones y expectativas.
Aún cuando tuve oportunidades en otros campos elegí ser docente por vocación ya que estoy segura que mi misión es ser parte de la formación de los jóvenes; la mas grande satisfacción la encuentro cuando los alumnos piden que yo les imparta clases y cuando me comentan me su aprecio hacia mi persona y hacia mi trabajo.
Como aún sigo ejerciendo la Orientación Educativa mi más grande frustración la encuentro al darme cuenta que los discursos políticos difícilmente aterrizan a la realidad ya que en México 5 de cada 10 adolescentes no estudian el bachillerato.
Ver a los chicos abandonar la escuela por problemas económicos, por falta de apoyo y sumidos en un mundo de drogas, puede, en ocasiones, aminorar mi entusiasmo hacia esta misión.

COMO PERCIBO MI DOCENCIA

Siempre quise ser maestra, aun cuando en un inicio me llamaba hacia la formación de niños, especialmente preescolar. Estudie el bachillerato en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, así que cuando intente ingresar a la Escuela Normal Superior de Educadoras, por cuestión de Calendario oficiales no pude, entonces estudie la licenciatura en Pedagogía en a Facultad de Estudios Superiores Aragón.
Creí que al termino podría buscar un espacio en la educación preescolar pero no fue así, el destino me llevo al nivel Medio Superior, y ahí me quede, Como Pedagoga se que la educación es un proceso que no termina nunca y al comenzar a trabajar en la formación de los adolescentes, descubrí que en esta etapa los jóvenes necesitan el mismo apoyo y comprensión que los pequeños.
Creo que ser un docente Competente parte del compromiso que tienes frente a cada uno de tus alumnos, y en el no olvidar nunca que siempre hay alguien que necesita que trabajes y te esfuerces, porque esta ávido de aprender y de convertirse un mejor ser humano, alguien que quiere superarse en la vida.
Creo que soy competente, pero aun me falta, me esfuerzo por prepararme, mantengo valores y principios que guían mi labor docente, motivo a mis chicos, los obligo a respetarse y sentirse orgullosos de si mismos y de su origen (la vida en cd, Nezahualcoyotl, México, no es fácil) les inculco el amor al conocimiento, ya que como decía Sócrates "La mayor virtud de un hombre es el conocimiento y el mayor pecado la ignorancia" así que deben aprovechar todo conocimiento o aprendizaje nuevo. Se además que deben desarrollar habilidades y destrezas, académicas, pero también para la vida.
Espero mejorar con el tiempo y con los conocimientos que se adquieren en los espacios como este, donde además podemos compartir con personas que tienen la misma vocación en la vida y que no pierden la perspectiva de la misión del Docente.

Mi presentación
Hola, siempre he considerado importante actualizarse y tener mas herramientas para desempeñar correctamente mi función educativa, la sociedad actual esta cambiando constantemente y los jóvenes han modificado su estructura de vida y su escala de valores. Creo que siempre he considerado que mi vocación es contribuir en la formación de un ser humano, por lo tanto si quiero que este objetivo sea logrado debo prepararme constantemente, para mi es un deber y una necesidad.