jueves, 8 de enero de 2009

DIAGNOSTICO "EL ENTORNO"

Diagnóstico el entorno.

Ciudad Nezahualcoyotl es un municipio del Estado de México que cuenta con casi dos millones de habitantes ubicados en 86 colonias, limita con las delegaciones de Iztapalapa y Venustiano Carranza del Distrito Federal y con Ecatepec, otro municipio del Estado de México; según estadísticas difundidas frecuentemente en los medios masivos de comunicación, comparte con Tepito y Tijuana los más altos índices de delincuencia organizada, violencia, comercio y consumo de drogas; obviamente son los casi 26,000 jóvenes que estudian el bachillerato en las 43 escuelas públicas los que corren un mayor riesgo ya que forman parte de los posibles clientes e incluso miembros activos de las diversas bandas delictivas.

Se trata de un municipio de carácter eminentemente urbano donde se cuenta con 4,201 empresas de giro industrial (de las cuales por lo menos operan 1,404 talleres de maquila, la mayoría de ellos de manera irregular, por lo tanto los trabajadores no gozan con prestaciones de ley), aunque el sector económico que predomina es el comercio formal e informal, y los servicios (casi 70,000 personas se ocupan en este rubro), de hecho es frecuente observar a los niños y jóvenes que trabajar en estos espacios (por lo menos el 70% de los chicos que estudian lo realizan en la actualidad).

Pese a que según cifras del municipio se cuenta con una cobertura de servicios básicos al 98% de la población, estos sueles ser de una muy baja calidad, observable en la oscuridad de calles y avenidas, semáforos descompuestos e inundaciones en periodo de lluvias.

Observamos esfuerzos del municipio por brindar espacios de Fomento a la Cultura y el Deporte, existen 4 casas de la Cultura, 12 bibliotecas públicas y el Centro Regional de la Cultura “Dr. Jaime Torres Bodet”, es frecuente recibir invitaciones a actividades de teatro, oratoria, danza, etc. Además casi todos los camellones (que son grandes) cuentan con canchas deportivas, hay una ciudad deportiva, un parque-zoológico “Parque del Pueblo” y un Proyecto de Ciudad Jardín. Por otra parte instituciones como el Centro de Atención a la Mujer, el DIF Municipal, la policía Municipal y Estatal, los Centros de Integración Juvenil y el ISEM realizan frecuentes campañas de prevención de las problemáticas frecuentes entre nuestros jóvenes: violencia, drogadicción, embarazo adolescente, enfermedades infecciosas, trastornos alimentarios, depresión, etc.

Desafortunadamente otro problema grave lo representa la contaminación, principalmente los tiraderos de basura (se producen diariamente por lo menos 2 toneladas) del Bordo de Xochiaca que son fuente de contagio de enfermedades infecciosas por medio del lodo y las tolvaneras, es raro ver espacios verdes y mucho menos alguna especie animal. Eso si las fachadas de las casas se ven señaladas por graffiti que según el Estudio Básico de Comunidad de los CIJ podrían indicar donde se distribuye y consume droga (Nezahualcoyotl ocupa, según cifras oficiales de esta institución el cuarto lugar nacional en consumo de drogas).
El CETIS 37 se ubica en una zona comercial importante de este municipio, ubicándose la plaza Neza, la Comercial Mexicana y el Chedrahui; además es parte de un corredor escolar integrado por 2 escuelas secundarias , 1 preescolar, 1 primaria, el Colegio de Bachilleres plantel 12, el CONALEP Nezahualcoyotl II y la Universidad Tecnológica, esto contribuye a crear conflicto entre escuelas, donde surgen múltiples grupos de choque ( 20 de noviembre, 24 de octubre, fantasmas, alianza, compadres, etc.) que no se limitan a la dinámica interna de las escuelas, sino que se extiende a involucrarse en situaciones violentas entre instituciones.

Sin generalizar, desafortunadamente muchos de los alumnos son atrapados por esa red de violencia, delincuencia organizada, drogadicción y prostitución que es común en Ciudad Nezahualcoyotl.

Consideró que en la actualidad nuestra labor como docentes en los planteles, tiene tareas urgentes en los aspectos y la problemática que podemos trabajar con nuestros alumnos.

Atender a dinámicas de participación juvenil que frene la ola de violencia generada por los grupos de choque que han generado un clima de tensión e inseguridad en la mayoría de nuestros estudiantes. Desafortunadamente hay manejo de partidos político en esta situación y los chicos no se dan cuenta de que están siendo manipulados por intereses ajenos.

Fomentar actividades que brinden protección ante el aumento de chicas embarazadas, el DIF municipal reporto 1,863 casos y sólo en los últimos 2 años se han presentado más de 20 casos en el plantel, esto va desde métodos anticonceptivos, pero abordando la perspectiva del proyecto de vida de las mujercitas.



Aspectos principales
Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados
1. Actividades económicas
*
2. Desempleo o subempleo
*
3. Servicios básicos (agua, luz, transporte)
*
4. Salud sexual y reproductiva de jóvenes
**
5. Ambiente escolar
**
6. Bienes culturales y recreativos
**
7. Inseguridad
*
8. Deterioro ambiental
**
9. Desintegración familiar
*
* En la problemática o situaciones en las que no podemos incidir de manera directa y desde la personalidad docente en el contexto de nuestras asignaturas; si podemos contribuir de forma individual en los programas institucionales establecidos para buscar la solución de los mismos.
** En este tipo de problemáticas desde nuestra participación docente podemos incidir a través de estrategias como: Video debates, investigaciones, elaboración de materiales audiovisuales, invitación a especialistas, lecturas de comprensión, etc.

Dadas las características propias de nuestra población en donde se presentan una serie de cambios físicos y biológicos que no siempre concuerdan con el proceso de maduración psicológica, lo que puede ocasionar un sentimiento de incomprensión con estados de ánimo que fluctúan de la rebelión a la depresión. Esto se considera una crisis de identidad, ya que están en la búsqueda de definir su personalidad; dos aspectos sobresalientes es la dificultad para aceptar las figuras de autoridad (padres y maestros) así como la necesidad de aceptación del grupo de pares con los que establecen códigos de comunicación que encontramos representados en diferentes lenguajes y que difícilmente los adultos conocemos y podemos interpretar.

El desarrollo intelectual del adolescente se ve marcado por el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto, lo que genera la capacidad de análisis, síntesis y elaboración de juicios; dado que existe una actitud más crítica los alumnos sienten la necesidad de la búsqueda de información siendo para ellos la principal herramienta el uso del Internet, donde a manera de reservorio les permite no solo obtener información rápida, sino también bajar música, videos, juegos, etc., sin embargo a través del correo electrónico y el chat establecen sus propias formas y códigos de comunicación.

Parece, y es, una tarea difícil a la que se enfrenta un agente educador en este medio, frecuentemente admiro la enorme capacidad de resiliencia que desarrollan los muchachos, creo que después de crecer en un medio que tiene numerosos factores de riesgo, y pocos de protección, llegamos a encontrar una juventud acostumbrada a luchar contra corriente (recordemos que muchos de ellos trabajan desde pequeños), que difícilmente se rinde, que cuentan con una escala de valores firme y que suelen realizar un proyecto de vida positivo para ellos y para su entorno.

1 comentario:

  1. Hola Lety:

    Muy interesante la informacón y la relación entre tu institución y cd. Neza.
    Bien planteadas la problematicas que tienen los estudiantes en su entorno.
    Me agrado mucho tu blog, es para mi muy díficil, como habitante de Neza poder mejorar tu investigación.

    En horabuena

    Atentamente.
    Margarita Reyes Aquino

    ResponderEliminar